martes, 25 de mayo de 2010

RIESGOS DE LA GLOBALIZACION

Es indispensable a la hora de hablar de los riesgos de la globalización definir la sociedad del riesgo global, su aparición, su definición y sus principales características para poder comprender porque se generan consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud debidas a la globalización. Las características más importantes de nuestra sociedad actual denominada sociedad pos industrial son el desarrollo técnico y económico y la gran comunicación y dependencia que existe entre unos países y otros. Cuando se habla de la sociedad del riesgo se hace precisamente referencia a las consecuencias directas e indirectas de estas dos principales características de la sociedad:
  • Desarrollo técnico y económico: podemos ver en nuestra sociedad una creciente aparición de enfermedades (vacas locas) de catástrofes naturales debidas a un calentamiento anormalmente elevado del planeta (ciclones, sequía…) a una destrucción del medio ambiente (hundimiento de petroleros) que no son nada mas ni nada menos que una consecuencia no intencionada de la aplicación a escala global de la ciencia y la tecnología.

Además, esta tecnificación avanza de modo cada vez mas rápido por lo que las sociedades no disponen de tiempo para poder prever sus efectos negativos, que se generan habitualmente a largo y muy largo plazo, de modo que vivimos en un marco cultural retrasado en relación a las nuevas tecnologías y para cuando estemos adaptados a ellas estas ya habrán cambiado, evolucionado y dado otro salto hacia delante incrementando así la brecha cultural. Estos riesgos no se identifican fácilmente puesto que las amenazas globales rompen por completo las reglas y los hábitos de distribución de competencias y dejan los sistemas de aseguramiento sin solución y por otra parte estos riesgos son generalmente invisibles para los ciudadanos quienes se dan cuenta de su existencia gracias a los científicos quienes advierten del peligro.

  • Interconexión de las naciones: una de las características de la sociedad posmoderna en la que vivimos y que esta estrechamente relacionada con la globalización es que ya no se vive en entornos naturales sino sociales y que dependemos mucho mas de las largas cadenas de interacciones que nos vinculan con todo el mundo que de las que nos afectan en nuestro entorno inmediato. Por ejemplo la mayoría de los productos que consumimos han sido elaborados en distintos países antes de llegar hasta nosotros por lo que dependemos en gran parte de las conexiones internacionales que nos puedan hacer llegar ese bien. Esto hace que nuestra sociedad actual destaque no por el hecho de que seamos mucho sino por el hecho de que estamos todos estrechamente interconectados y vinculados.

El resultado de este fenómeno es la inseguridad puesto que estas cadenas de casualidades sociales otorgan a nuestras sociedades un alto componente de azar e imprevisibilidad puesto que es muy difícil prever los efectos y los cambios que puedan suceder en una variable de esta larga cadena. Esta es muy propicia al efecto mariposa puesto que alguna pequeña variación en el principio de la cadena puede ser amplificada por la larga cadena de conexiones hasta llegar a generar efectos desastrosos en el punto de destino. De ahí que se genere en nuestras sociedades hoy en día una gran inseguridad laboral, económica, financiera…

Sobre la salud: La salud, como fenómeno ligado a variables sociales se ve igualmente afectada por los cambios tecnológicos y por la globalización más en general. Si cada día es más difícil pensar en términos de economía, evolución social y cultural o seguridad a niveles exclusi­vamente nacionales, regionales o locales, también es imposible comprender y actuar en salud sólo desde dentro de nuestras fronteras. En nuestros días, miles de nuestros conciudadanos están afectados de una grave enfermedad, el SIDA, originada en el centro de África y que se ha extendido por todo el mundo. Paralelamente los africanos también importan riesgos como los producidos por el consumo de cigarrillos o la introducción de patrones de dieta occidentales. Estos ejemplos de problemas sobre la salud son consecuencia directa de la conexión internacional que clama la globalización, por una parte son causadas por la emigración de población africana a Europa y por otra parte por la importación de productos occidentales negativos para la salud. Por otro lado la globalización hace crecer la demanda de energía para abastecer la industria, los transportes, los hogares… por lo que se hace necesaria una mayor producción de esta. Se busco en un principio una nueva energía mejor, más productiva y más eficaz en la energía nuclear, hoy en día se ve como esta energía es muy peligrosa por su gran inestabilidad y tienes riesgos muy importantes para la salud y el medio ambiente. Además de las radiaciones, la cuestión de los residuos nucleares sigue siendo un problema sin solución, y su peligrosidad, en el caso de los de alta actividad, permanecerá durante cientos de miles de años, constituyendo una amenaza para nuestras vidas y las de las futuras generaciones. El accidente de Chernóbil ha demostrado también que la energía nuclear es una amenaza que no conoce fronteras, ya que la radiactividad liberada a causa del accidente contaminó lugares situados a miles de kilómetros de la central siniestrada. La contaminación provoca un deterioro de la capa de ozono haciendo que esta no filtre la luz ultravioleta provocando así cáncer de piel si nos exponemos al sol de forma prolongada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario