viernes, 28 de mayo de 2010

LAS REDES URABNAS

La utilización del concepto de red urbana surge por primera vez en Europa en trabajos conjuntos de las escuelas de Geografía Polaca y Francesa y posteriormente se difundió y se enriqueció por la aplicación de a teoría de sistemas. El estudio del fenómeno urbano con sus interconexiones por medio de las vías de comunicación, conformando redes por las que se conducen los flujos que interactúan entre las ciudades con dinámicas y características variadas conforma sistemas urbanos. Según la escala que se utilice o el nivel de resolución, se tratar como sistema urbano una red provincial, nacional, regional o mundial. Es decir que si se estudia el sistema urbano nacional, los sistemas internos provinciales pueden ser tratados como subsistemas; o si se analiza el sistema urbano mundial, se tomaran las ciudades de primer rango (grandes capitales) y luego las capitales menores, si el investigador los decide podría tratarlas dentro de otra escala como subsistema.
"Se define la red urbana como el conjunto de elementos o lugares centrales con tipologías distintas, según su tamaño y funciones; cuenta además con unas zonas o áreas de influencia; áreas que se estructuran de modo jerárquico". "Se determina la jerarquía de la red según la naturaleza y la estructura de los servicios (Rochefort, M.1967), supone un factor de cambio demográfico y económico, que a su vez transforma a las jerarquías terciarias". (Manuel Ferrer Regales.1992).
El sistema urbano, es un conjunto de elementos que se relacionan interactuando entre sí. Este conjunto constituye un sistema espacial dinámico (entiéndase espacial como territorial). Cuando se habla de asentamientos urbanos, como de vías de comunicación, o de pueblos en forma asilada, estamos haciendo referencia a partes de un sistema urbano. Un sistema urbano constituye el continente de una sociedad urbanizada integrada en un sistema de ciudades interdependientes que actúan como centros de producción, distribución y consumo y de organización del territorio.
Según Antoine S. Bailly (1981) las ciudades comprenden cinco grupos de variables de distintas características a saber:

1) los objetos móviles entre los que están la población, los bienes y servicios y los vehículos;
2) La residencia, las actividades de producción de bienes y servicios, los empleos y los desplazamientos para compras;
3) La infraestructura física (edificios), casas, fábricas, escuelas, comercios y oficinas;
4) Los medios que se utilizan para transporte y los terrenos para diversos usos;
5) La legislación sobre decisiones, objetivos y planes. En realidad estos constituyen grandes grupos de elementos con una diversidad de atributos que el investigador o docente seleccionará según la hipótesis que se plantee, el enfoque que utilice, el grado de profundidad del estudio, o la información que exista. El estudio de aspectos relacionados al sistema urbano o a la ciudad como sistema puede hacerse desde distintos niveles. Es decir que el docente puede motivar a sus alumnos para que realicen trabajos en cualquier nivel desde el primer ciclo del EGB hasta el Polimodal.

Se pueden abordar distintos temas basados en indicadores como por ejemplo:

a) Población: tamaño, composición por edades y sexo. Incremento de la población (crecimiento natural,). Movimientos migratorios.
b) datos sobre bienes y servicios. Servicios básicos, no básicos (comparaciones de la distribución y de la existencia y calidad de los servicios, entre ciudades o entre sectores dentro de una ciudad).
c) Estructura de la población según profesiones u oficios.
d) Cantidad de empleados por actividad, distribución por ciudades; Cantidad de desempleados (mano de obra calificada y no calificada). Migraciones pendulares.
e) Infraestructuras físicas: Tipos de residencia (grupos según situación socioeconómica) distribución dentro de la ciudad ; redes de comunicación; transporte; espacios verdes, uso del suelo industrial, Patrimonio Histórico cultural (inventario y localización dentro de la ciudad).
f) Tamaños de las ciudades integrantes de un sistema (por ej. El sistema urbano de la Provincia de Catamarca. Comparaciones entre las ciudades que lo integran).

No hay comentarios:

Publicar un comentario