![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXzUVKmK6eihRQMQPfkh_QgPhvUuCQ_0ARxvpjyvqBNm4q5xBnYEtM_MB34PIBF3Z8FRQf2iOJw21u37dlMJmrmMT32uSwnsMsEAJEmOGCWMN-TXz0MI4iiRE_L6m0fShFWP-At1O-Qp3J/s400/PAISES.png)
Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.
Mundo desarrollado Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo. Mundo subdesarrollado Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados. En los países más pobres, las situaciones de pobreza extrema son numerosas: millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos, etc., más básicos. Iberoamérica es un claro ejemplo de la desigual distribución de la riqueza. Existe una minoría con grandes recursos económicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país, o, al menos, influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhco8Qik5hCESKAu84_E1xNsA-_H4JhxEoFqmVvV8EvmMJKbJQVEa4Wbecwi_Ag7GiRLNorJXh3_kLXXHsu4a5EUeRREgqLk6Eciqw5rNpxHkbvI6sCFMMfVxTM5QqlgA9MZZyzLL5FJvc7/s400/paises01.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario