miércoles, 2 de junio de 2010

LA CIUDAD CENTRO

Podemos definir las funciones de la ciudad como las diferentes actividades que se llevan a cabo en ella.En el espacio urbano se desarrollan múltiples actividades económicas que afectan tanto a la ciudad en sí misma como a la región que le rodea cuyos núcleos de población están directamente ligados a ella. El origen de muchas ciudades se debe a una finalidad concreta para la que fueron fundadas.

Brasilia, Washington, San Petersburgo o Madrid fueron concebidas como ciudades que debían desempeñar un papel político y administrativo. Benarés, Fátima, Lourdes o Santiago de Compostela deben su fundación a un motivo esencialmente religioso. No obstante, la mayoría de las ciudades deben su origen bien a una actividad comercial ligada a los medios de transporte o bien a una actividad industrial relacionada con la necesidad de mano de obra lo que supone un foco de inmigración de la población rural. En momentos más recientes, la actividad turística es el motor de una profunda transformación de muchos núcleos de población. Esta nueva función, que en algunos países como el nuestro se ha convertido en una pieza clave de la economía, afecta a pequeñas localidades que se ven desbordadas por una masiva afluencia de turistas y modifica de forma radical los usos de suelo previos.

En relación con la densidad demográfica y con las múltiples necesidades de la población, las actividades que se realizan en el interior de la ciudad son variadas y diferentes, y se encuentran distribuidas de forma más o menos ordenada en el plano urbano.

Algunas de las funciones más significativas de la ciudad son la residencial, la industrial, la administrativa, la comercial y otras funciones, como religiosa, cultural, educativa, etcétera.




LA CIUDAD COMPACTA CONTRA LA CIUDAD DIFUSA

En los últimos 30 años, nuestro modelo territorial ha sufrido una evolución muy importante, pasando de un modelo urbano de áreas compactas, de centros definidos y carácter autónomo, a un modelo de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica, por la universalización del acceso del automóvil y por el abaratamiento del coste del transporte. La ciudad compacta representa un modelo de ciudad eficiente, un sistema complejo que por sus características permite un gran intercambio de información en el mínimo tiempo. Es un modelo de ventajas competitivas, que permite disponer de una gran diversidad de usos en poco espacio, con una fácil accesibilidad para los residentes a cada uno de ellos, reduciendo la movilidad obligada y favoreciendo la cohesión social y la sociabilidad, y garantizando una mayor eficiencia en la gestión del territorio. La ciudad difusa se caracteriza por su monofuncionalidad y baja densidad. Estas especificidades de los nuevos crecimientos dispersos provocan una serie de consecuencias:
-Falta de vínculo con el territorio y la falta de estructura interna, puesto que son sistemas aislados morfológicamente y funcionalmente, con una accesibilidad basada principalmente en el vehículo privado. La poca concentración de población hace que no sea rentable económicamente hacer llegar sistemas de transporte colectivo que faciliten el desplazamiento de la población, y con relaciones muy débiles con los centros urbanos.
-La monofuncionalidad de estas nuevas áreas hace que cada una se utilice a unas horas determinadas del día, quedando vacías el resto del tiempo y por lo tanto reduciendo la seguridad.
-Carencia de infraestructuras de servicio.
-El impacto negativo sobre el medio y los recursos naturales y la destrucción de paisajes singulares.
-El desarraigo social, por ser lugares sin historia, perdiendo el sentido de pertenencia y debilitando los valores sociales.
-Problemas ambientales. La dispersión de la población y las actividades en el territorio supone un consumo exagerado de uno de los recursos limitados más preciados de los que disponemos en el planeta, el suelo. Este suelo se ocupa con edificaciones y las infraestructuras necesarias para comunicarlas, con todos los problemas ambientales que esto supone: impermeabilización del suelo, destrucción y aislamiento de los ecosistemas naturales (con la consecuente desestabilización de las especies naturales por la desaparición de algunas de ellas y el crecimiento incontrolado de otras por la carencia de depredadores en “su nuevo” hábitat), proliferación de incendios, artificialización y sobreocupación de los espacios naturales, etc., aparte del aumento de contaminación y el gran consumo energético y de otros recursos limitados de los que disponemos que suponen la construcción y la necesaria movilidad que provoca la dispersión de urbanizaciones en el territorio.
- Problemas de movilidad obligada . La dispersión de los diferentes usos especializando el territorio, junto con la poca rentabilidad de emplazar servicios en tejidos de baja densidad, obligan a aumentar la movilidad de los individuos para poder realizar cualquier actividad cotidiana (ir a trabajar, ir a comprar, ir a la escuela, para realizar las actividades de ocio, etc.). Por las condiciones anteriormente mencionadas estos desplazamientos se deben realizar de forma individualizada en vehículo privado. Este hecho provoca un gran aumento de las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes y un consumo más elevado de petróleo, por ejemplo. Además las mejoras de transporte no han favorecido a reducir el tiempo de desplazamiento, sino que han aumentado la distancia de los trayectos. Este hecho sumado a la gran congestión a determinadas horas que ocasionan los desplazamientos en vehículo privado, obligan a perder mucho tiempo, reduciendo el tiempo destinado al ocio, y por lo tanto a la sociabilidad. - Problemas de accesibilidad . La necesidad de disponer de un vehículo privado, y consecuentemente disponer de una licencia de conducción, para llegar a estos nuevos crecimientos, provoca graves problemas de accesibilidad y de segregación social, puesto que hay un amplio abanico de población (niños, gente mayor, etc.) que, o no tiene posibilidad de acceder, o se ve obligada a utilizar de forma “aislada” estos núcleos, con dificultades para desplazarse, creándoles una gran dependencia de otras personas y con menos posibilidades de establecer relaciones social.
- Problemas de sociabilidad. Estas nuevas formas urbanas no favorecen la cohesión social, puesto que la calidad del sector residencial y su coste sumado al coste económico que suponen los desplazamientos, serán factores que determinarán el nivel socio-económico de la población que vivirá en cada una de estas urbanizaciones, segregando por un lado a la población de nivel socio-económico más alto, que escoge la zona dónde quiere vivir, y por otro lado la de menos recursos, que se ve limitada en su elección.
La gran carencia de servicios, equipamientos y espacios destinados a la sociabilidad que encontramos en estas extensas zonas, debilita la identidad cultural y la identificación con el lugar, convirtiéndolos en espacios vacíos de contenido que fomentan la individualidad. - Problemas económicos y de mantenimiento . Por el enorme esfuerzo en la construcción de infraestructuras, por la cantidad de horas perdidas en desplazamientos o por los millones de euros invertidos por la sanidad pública en el tratamiento de enfermedades derivadas de la contaminación.Además, la administración empieza a tener problemas para mantener estas nuevas áreas urbanizadas, con un coste mucho mayor que el de la ciudad compacta, con una desmesurada proporción entre red viaria y vivienda (con los consecuentes costes de alumbrado, alcantarillado,...). Esto provoca un deterioro y envejecimiento de estas zonas, que acentúan la pérdida de su calidad.

CIUDAD DIFUSA

La ciudad difusa posee, por tanto, contornos borrosos: No hay blancos ni negros, sino una variada gama de grises. De la misma manera, sus rasgos dejan de ser fácilmente reconocibles, al haber abierto sus puertas a la espectacularización del espacio público y la arquitectura. La ciudad difusa se convierte en un juego especulativo de simulacros, un caleidoscopio de infinitos efectos de color en el que la confusión no es trampa, sino virtud.



lunes, 31 de mayo de 2010

LA SOBREALIMENTACION

Ponen en marcha una campaña para que los europeos con obesidad pierdan peso.


19 May 2010



Un total de 49 asociaciones europeas de especialistas y afectados por la obesidad han puesto en marcha la campaña una iniciativa que tiene como objetivo recabar apoyo y respaldo para ayudar a los ciudadanos con sobrepeso a perder entre un 5 y un 10 por ciento del peso corporal total para mejorar su salud y su calidad de vida global.
Se calcula que conseguir esta pérdida de peso reduciría la incidencia de diabetes en un 58 por ciento y el riesgo de enfermedades coronarias en un 48 por ciento en los hombres y en un 40 por ciento en las mujeres. Asimismo, los expertos aseguran que un descenso del índice de masa corporal (IMC) de dos puntos reduce las probabilidades de desarrollar osteoartritis en las rodillas en más del 50 por ciento.
En este sentido, se han puesto en marcha dos iniciativas: una campaña de recogida de un millón de firmas para que los Gobiernos de la UE tomen medidas y se asegure de que los ciudadanos europeos reciban el apoyo que necesitan para gestionar su peso; y una campaña informativa 'on line' para conocer el IMC y saber si las personas se encuentran en un peso saludable.
En España se ofrecerá consultas de nutrición gratuitas en 500 farmacias de España, con mediciones de IMC, circunferencia de cintura y grasa corporal para detectar los riesgos para la salud, y ofrecer consejos de vida saludable y nutrición sana para perder peso y conseguir el cambio de hábitos de vida.
Además, en la campaña colaboran la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC).



En todo el mundo hay mucha gente con obesidad o sobrepeso y la gente no hace nada para solucionarlo, sino que cada vez hay mas gente con obesidad y sobre todo esto afecta a los niños. En parte por la mala educacion nutritiva que reciben y por la provocacion de los sitios que vanden comida basura. Lo pero esque lo que esta en juego es la salud.

EL HAMBRE

"El hambre es un problema de justicia distributiva"

El belga Olivier de Schutter, relator de la ONU para el derecho a la alimentación, pelea por una moratoria de la compra de tierras con fines especulativos, sobre la que la Asamblea General de la ONU deberá decidir en septiembre.

Han pasado menos de dos años desde los disturbios del hambre ¿No tiene la impresión de ocuparse de una misión que interesa poco a los Estados? En cuanto los precios agrícolas bajan en los mercados internacionales, el público tiene la impresión de que el hambre ya no es problema. Pero el pequeño campesino de Mali no vende su producción en la bolsa de Chicago, y los pobres de los países en desarrollo no compran su tonelada de arroz a los intermediarios bursátiles. De hecho, el hambre sigue creciendo desde julio de 2008.

En la conferencia de la ONU en Dublín de esta semana ¿logró hacer avanzar su proyecto de garantizar el acceso a la tierra para el pequeño campesinado? Hemos logrado que todas las cuestiones políticas de la seguridad alimentaria estén mejor integradas, y el Plan de Acción Global ha perdido el carácter tecnocrático que tenía. Ahora bien, desgraciadamente muchos gobiernos siguen pensando que la prioridad es aumentar la producción con grandes plantaciones que producen para los mercados internacionales. Intento convencerles de que si reorientan la inversión hacia la agricultura familiar, los pequeños productores y los obreros agrícolas, esa inversión será más útil, porque generará otras economías de escala. Esa agricultura nunca será competitiva en los mercados internacionales, pero sí asegurará el derecho a la alimentación.

¿Hay avances? Eso creo. Progresa la idea de que el hambre es un problema profundamente político. Es algo que estaba ausente del debate cuando la crisis alimentaria estalló hace dos años. Fue interpretada como un problema de oferta insuficiente respecto a la demanda creciente. Hoy se reconoce que, en la base de los más de 1.000 millones de personas hambrientas, hay un problema de justicia distributiva. Aun así, hay un escollo: no hemos salido de la esquizofrenia. Muchos gobiernos aceptan ese consenso como retórica. Pero cuando se trata de invertir, lo hacen en proyectos industriales y en mercados internacionales.

¿Tiene datos sobre la magnitud del fenómeno del acaparamiento de tierras cultivables? Nadie lo ha cifrado con exactitud. Pero lo cierto es que las presiones comerciales sobre la tierra aumentan, y provocan una fuerte especulación territorial. Los medios han hablado mucho del desembarco de inversores públicos y fondos soberanos. Pero el fenómeno se debe sobre todo a fondos de inversión y empresas privadas, muchas de ellas con nexos con las élites locales. Las compras masivas crecen, porque la tierra cultivable está convirtiéndose en un bien escaso, y los inversores se interesan. Para producir agrocarburantes y beneficiarse de los créditos [para evitar] la emisión de CO2. Y para producir alimentos, esencialmente destinados a la reexportación. Sorprende la magnitud insensata del fenómeno.

¿Qué recomienda en su informe? Una moratoria sobre las inversiones a gran escala en la producción agrícola, que se traducen en compra o arrendamiento de tierras en los países del Sur. Porque la transparencia no está asegurada y los derechos de las poblaciones locales no son respetados. Hay que invertir en la agricultura, sí, pero vía el desarrollo de los medios de transporte y de almacenamiento, en formación agrícola y en comunicación, para las cooperativas. No se luchará contra el hambre separando a los campesinos y ganaderos de las tierras que garantizan su sustento.

¿Qué países respaldan hoy el proyecto de aplicar el derecho a la alimentación? Brasil es fundamental, y el país más puntero, aunque estamos en desacuerdo sobre la organización del comercio internacional. Mozambique, Bolivia, Guatemala o Nicaragua han comprendido el interés de basar la política de seguridad alimentaria en el derecho a la alimentación. España y Alemania también han integrado la perspectiva.

Usted defiende la soberanía alimentaria contra el dogma del mercado internacional. La liberalización sería deseable si ayudara a los países menos avanzados y si beneficiara a los pequeños productores, que son la mayoría de quienes sufren hambre, y víctimas del dumping de la agricultura competitiva de los países ricos. Hay que devolverles la capacidad de reconstruir su sector agrícola y protegerse de la vulnerabilidad que genera el comercio internacional.

¿O sea que la fórmula de las cuatro últimas décadas superproducción, libre comercio y subvenciones a la exportación no funciona? No, no funciona. Desde 1960, la producción agrícola crece más rápido que la población, y sin embargo el número de personas que sufren desnutrición no ha dejado de aumentar.

viernes, 28 de mayo de 2010

EL CENTRO DE LAS CIUDADES

Hungría: Budapest y otras seis ciudades centro europeas se unen para promocionarse juntas en Estados Unidos


Budapest y otras seis ciudades de la Europa Central y del Este han unido esfuerzos para promocionarse juntas en el mercado norteamericano, que es el que más se han resentido tras los sucesos del 11-S del año pasado, informa la Oficina de Turismo de Hungría en un boletín informativo.Berlín, Dresde, Munich, Praga, Salzburgo y Viena, además de la capital húngara, están preparando una campaña conjunta, a través de sus respectivas Oficinas de Turismo, para tratar de amortiguar los efectos de los pasados atentados. Su intención es que los turistas que vienen a Europa y visitan Roma, Londres o París, se acerquen también a estas otras ciudades. La presentación conjunta de la campaña a la prensa y los agentes de viajes tendrá lugar en Nueva York, Chicago y Los Angeles en marzo de 2003.

Asi subira el indice de turismo en esas ciudades y es una idea muy buena para crear lazos entre los países de un continente. También favorecera el desarrollo y la interculturalidad, e incitara a bastantes extrangreos a visitar esa parte del mundo.

ZONAS PRIVILEGIADAS Y BARRIOS MARGINALES

Zona privilegiada

Las personas con ingresos elevados buscan zonas de privilegio ( lujo), para situar en ellas su residencia y algunos espacios de espacio exclusivo.
Surgen asi las urbanizaciones privadas, cuyo acceso es restringido a los residentes, con centros comerciales de lujo, campos de golf, etc ...
Este es un ejemplo de urbanización privada con emvercadero propio.




Barrio marginal

Es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no está dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.
Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son densos establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergadas en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas.
Son característicos en los países en vías de desarrollo o zonas de pobreza de comunidades de inmigrantes o minorías étnicas en países desarrollados. Típicamente son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones:

1.una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados,
2.por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local y,
3.por severos problemas sociales.
Esto es un ejemplo de barrio marginal

LAS REDES URABNAS

La utilización del concepto de red urbana surge por primera vez en Europa en trabajos conjuntos de las escuelas de Geografía Polaca y Francesa y posteriormente se difundió y se enriqueció por la aplicación de a teoría de sistemas. El estudio del fenómeno urbano con sus interconexiones por medio de las vías de comunicación, conformando redes por las que se conducen los flujos que interactúan entre las ciudades con dinámicas y características variadas conforma sistemas urbanos. Según la escala que se utilice o el nivel de resolución, se tratar como sistema urbano una red provincial, nacional, regional o mundial. Es decir que si se estudia el sistema urbano nacional, los sistemas internos provinciales pueden ser tratados como subsistemas; o si se analiza el sistema urbano mundial, se tomaran las ciudades de primer rango (grandes capitales) y luego las capitales menores, si el investigador los decide podría tratarlas dentro de otra escala como subsistema.
"Se define la red urbana como el conjunto de elementos o lugares centrales con tipologías distintas, según su tamaño y funciones; cuenta además con unas zonas o áreas de influencia; áreas que se estructuran de modo jerárquico". "Se determina la jerarquía de la red según la naturaleza y la estructura de los servicios (Rochefort, M.1967), supone un factor de cambio demográfico y económico, que a su vez transforma a las jerarquías terciarias". (Manuel Ferrer Regales.1992).
El sistema urbano, es un conjunto de elementos que se relacionan interactuando entre sí. Este conjunto constituye un sistema espacial dinámico (entiéndase espacial como territorial). Cuando se habla de asentamientos urbanos, como de vías de comunicación, o de pueblos en forma asilada, estamos haciendo referencia a partes de un sistema urbano. Un sistema urbano constituye el continente de una sociedad urbanizada integrada en un sistema de ciudades interdependientes que actúan como centros de producción, distribución y consumo y de organización del territorio.
Según Antoine S. Bailly (1981) las ciudades comprenden cinco grupos de variables de distintas características a saber:

1) los objetos móviles entre los que están la población, los bienes y servicios y los vehículos;
2) La residencia, las actividades de producción de bienes y servicios, los empleos y los desplazamientos para compras;
3) La infraestructura física (edificios), casas, fábricas, escuelas, comercios y oficinas;
4) Los medios que se utilizan para transporte y los terrenos para diversos usos;
5) La legislación sobre decisiones, objetivos y planes. En realidad estos constituyen grandes grupos de elementos con una diversidad de atributos que el investigador o docente seleccionará según la hipótesis que se plantee, el enfoque que utilice, el grado de profundidad del estudio, o la información que exista. El estudio de aspectos relacionados al sistema urbano o a la ciudad como sistema puede hacerse desde distintos niveles. Es decir que el docente puede motivar a sus alumnos para que realicen trabajos en cualquier nivel desde el primer ciclo del EGB hasta el Polimodal.

Se pueden abordar distintos temas basados en indicadores como por ejemplo:

a) Población: tamaño, composición por edades y sexo. Incremento de la población (crecimiento natural,). Movimientos migratorios.
b) datos sobre bienes y servicios. Servicios básicos, no básicos (comparaciones de la distribución y de la existencia y calidad de los servicios, entre ciudades o entre sectores dentro de una ciudad).
c) Estructura de la población según profesiones u oficios.
d) Cantidad de empleados por actividad, distribución por ciudades; Cantidad de desempleados (mano de obra calificada y no calificada). Migraciones pendulares.
e) Infraestructuras físicas: Tipos de residencia (grupos según situación socioeconómica) distribución dentro de la ciudad ; redes de comunicación; transporte; espacios verdes, uso del suelo industrial, Patrimonio Histórico cultural (inventario y localización dentro de la ciudad).
f) Tamaños de las ciudades integrantes de un sistema (por ej. El sistema urbano de la Provincia de Catamarca. Comparaciones entre las ciudades que lo integran).

jueves, 27 de mayo de 2010

LA DESCOLONIZACION

La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
La descolonización se produce mediante la independencia, mediante la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en el sentido estricto del término, es diferente de la desmembración de los imperios tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se refiere generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales europeos:


1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.

2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947.


DESEQUILIBRIOS DEMOGRAFICOS

El desequilibrio demográfico global
Miércoles 9 de marzo de 2005

Mediante un documento denominado "Revisión 2004", elaborado por la División Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas, se ha informado del estado demográfico mundial. Los datos reunidos confirman en grandes líneas las tendencias ya observadas hacia el fin del último siglo, aunque se registra un aumento de habitantes que sobrepasa las proyecciones antes calculadas. A pesar de ello, los expertos destacan que la población global avanza lentamente a una estabilización cuya sustentabilidad plantea severos interrogantes de carácter ambientalista y, a la vez, demandas muy agudas de salud, educación y trabajo.
La información más llamativa en materia de predicciones es que la actual población planetaria, estimada en 6500 millones, crecerá hasta 9100 millones en el año 2050. De no mediar cambios apreciables, ese proceso de incremento mostrará dos rostros muy diversos: uno es el que ofrecerán los países altamente desarrollados de Europa o Asia, en los cuales el aumento de habitantes será muy bajo o nulo. No ocurrirá del mismo modo en las naciones industrializadas, como los Estados Unidos, Canadá o Australia, mientras reciban la inmigración venida de los países en vías de desarrollo.
La otra cara de los cambios será la que presenten las naciones en vías de desarrollo, cuyo panorama general será el de un crecimiento poblacional por efectos de un índice de natalidad todavía elevado, aunque en decrecimiento, y una mortalidad en progresiva reducción. Puede agregarse, entonces, que la tendencia mundial acentuará la declinación de la natalidad, que descenderá de 2,6 nacimientos por mujer a sólo 2 a mitad de siglo. Al mismo tiempo, aumentarán las expectativas de vida, que alcanzarán a los 75 años para la misma fecha.
De ese modo se llegará a una sociedad en cuya composición crecerá la presencia de habitantes de 65 o más años, que en 2010 representarán el 14,5% y en 2050 serán el 25% del total mundial en ambos casos. Como, al mismo tiempo, va disminuyendo el papel que asumen las familias en el cuidado de los mayores, se tornará indispensable que los gobiernos encaren vigorosas políticas que aseguren la atención de la salud y la seguridad social de las personas que alcancen "la tercera edad".
Por otra parte, los jóvenes de entre 15 y 24 años componen hoy un conjunto superior en número a cualquier otro tiempo de la historia: 1165 millones, lo que representa el 19% de la población global. Ese porcentaje irá disminuyendo hasta significar sólo el 14% del total en 2050. En este caso las mayores urgencias son actuales para enfrentar la problemática de la vida juvenil, especialmente en el campo del trabajo. Se advierte la necesidad de crear 1100 millones de puestos de trabajo para satisfacer las demandas de los nuevos miembros que se incorporan a la población activa.
En esencia el mundo está viviendo un gran proceso de transición demográfica, concepto que alude al hecho de la ruptura del equilibrio natural existente entre natalidad y mortalidad, como consecuencia del desarrollo económico. No obstante, ese equilibrio tiende a restablecerse, por ejemplo, mediante los avances de la medicina y la higiene que reducen tanto la mortalidad infantil como la adulta. Ahora bien, esa transición plantea otras cuestiones agudas como ésta: ¿puede superarse un desequilibrio demográfico tan notable como el que se ha producido? La respuesta positiva depende del acierto de las políticas que se vuelquen en beneficio de la salud, el empleo, la educación, entre otras, y las soluciones que se provean para que sea posible un desarrollo sustentable, lo que obliga a dar prioridad al cuidado ambiental.

TRANSFORMACION DEL ESPACIO URBANO

Cara y cruz de la transformación urbana
10.05.10

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Toro aborda los problemas que hay que solventar para alcanzar un mayor desarrollo urbanístico de la ciudad, así como las oportunidades que deben aprovecharse para conseguir este objetivo.
Uno de los problemas que plantea la empresa Cotesa en su informe es que los espacios libres existentes son insuficientes para la población toresana. Aunque están «bastante repartidos por todo el núcleo», la mayor escasez se presenta en el casco histórico, «si bien quedan compensados con el elevado número de plazas y plazuelas existentes», indica.
Por este motivo, los expertos, consideran «primordial» que los nuevos espacios libres se sitúen al oeste del primer ensanche y especialmente en el segundo ensanche, al norte de la carretera N-122.
Otro problemas que recoge esta memoria son las obras de sustitución en el casco histórico, ya que «mientras que las de rehabilitación son en su mayoría promovidas por la Administración, gran parte de los edificios privados en mal estado o vacíos se siguen sustituyendo por edificios de vivienda colectiva, muchos de ellos con alturas, densidades, composición y ocupación parcelaria que nada tienen que ver con la trama urbana donde se insertan, ocasionando un elevado impacto visual».
En esta memoria, Cotesa también plantea como un problema la red viaria del casco antiguo, organizada en una doble estructura irregular, pero con secciones que son insuficientes para canalizar «un tráfico motorizado de cierto volumen», por lo que el problema «pasa por una adecuada gestión del viario que establezca recorridos principales y los jerarquice».

Desinterés de promotores

La rapidez en las Unidades de Actuación con ordenación detallada , «así como una superficie asequible a los promotores locales», ha ocasionado «el desinterés en desarrollar los sectores de suelo urbanizable». Otro de los problemas detectados por el equipo redactor de esta memoria es la falta de suelo con posibilidades de desarrollo a corto plazo, ocasionada, a su juicio, «por la poca oferta actual». Bien por la falta de interés de determinados propietarios en vender suelo urbano o por la dificultad de gestión en las Unidades de Actuación y sectores de terrenos urbanizables delimitado, definidos en el PGOU vigente.
Los procesos erosivos que afectan a las laderas de la cornisa sobre el Duero y la zona de la Vega, y la extracción de áridos en el término municipal, «que en los últimos siete años han ocasionado un daño ambiental en las márgenes del río», preocupan también a los expertos.
La otra cara de la moneda son las oportunidades que permitirán alcanzar un mayor desarrollo urbanístico, como un crecimiento poblacional constante y la apuesta de la Corporación por potenciar el sector agroalimentario, con especial atención al vino, el patrimonio y las energías renovables.
A juicio del equipo redactor del nuevo PGOU, Toro presenta una serie de oportunidades paisajísticas, que residen en la conservación de los espacios boscosos del término municipal o en potenciar Monte la Reina, «que representa una buena oportunidad para albergar una zona de uso dotacional para Toro, dejando la zona situada al norte de la carretera como un espacio libre con interés cinegético y ambiental».
De la zona conocida como 'Las Barranqueras', la empresa asegura que tiene un paisaje privilegiado y un patrimonio edificado excepcional. También destaca como oportunidad las principales vías de comunicación, que han situado a Toro «en una posición intermedia muy interesante» gracias a la autovía A-11.
La pujante industria agroalimentaria de Toro es otra de las oportunidades que debe aprovechar el municipio, con la recomendación de potenciar la instalación de grandes empresas en el corredor de Pozoantiguo.
El número de equipamientos de Toro es suficiente para la población actual, con una media de 11,71 metros cuadrados por habitante. Destaca el elevado número de propiedades municipales que deberán tenerse en cuenta para «acometer algunas de las actuaciones urbanísticas de la ordenación que se consideren necesarias».

Configuración medieval

Toro mantiene la configuración de una ciudad medieval que se mantiene desde sus orígenes en el siglo X y que las sucesivas transformaciones de la ciudad «no han hecho otra cosa que ampliar el espacio urbano, pero no han alterado sustancialmente su estructura».
El equipo redactor también hace referencia a la conservación en Toro de grandes espacios conventuales y monásticos, «que con grandes parcelaciones y baja intensidad edificatoria formalizan una secuencia de grandes vacíos privados, en muchos casos sin uso, que contrastan con la baja presencia de espacios libres públicos en el conjunto urbano».
Por este motivo, a juicio de los redactores, estos espacios pueden representar «una buena oportunidad para el desarrollo del núcleo urbano si se regulan actuaciones como algunas recientes, en la que en su conversión a suelo residencial no han asumido de la forma más adecuada el modo de funcionamiento de la ciudad».
En cuanto a las denominadas zonas residenciales de baja densidad, Cotesa considera que será necesario regular los parámetros que estas tipologías edificatorias llegan a generar, tales como la longitud de las hileras de viviendas, «el mimetismo en la composición de fachadas, y especialmente la ubicación correcta de los equipamientos y espacios libres, pues si ellos no se genera ciudad ni una verdadera trama urbana».
Cotesa recomienda al Ayuntamiento que ejerza un mayor control sobre el eje Toro-Tagarabuena, si lo que se pretende «es dotarlo de un carácter urbano».

ACERCA DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS

El movimiento de la Educación para todos es un compromiso mundial para proveer una educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. El movimiento se inició durante la Conferencia mundial sobre la educación para todos en 1990
Diez años después, como numerosos países no alcanzaron el objetivo fijado, la comunidad internacional se reunió de nuevo en Dakar, Senegal, y reiteró su compromiso de realizar la Educación para todos de aquí al año 2015. Se identificaron seis objectivos educativos a fin de responder a las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos de aquí al año 2015.
En su rol de agencia líder de la coordinación del movimiento, la UNESCO mobiliza y harmoniza los esfuerzos internacionales para alcanzar los objetivos de la Educación para todos. Los gobiernos, las agencias para el desarrollo, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los media hacen parte de los asociados qui trabajan para la realización de esos objetivos.
El movimiento para alcanzar los objetivos de la EPT contribuye también a los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), y más particularmente al ODM 2 sobre la enseñanza primaria universal y al ODM 3 sobre la igualdad de género en el área de la educación de aquí al año 2015.

Coordinación mundial

Al nivel mundial, regional y nacional, la UNESCO trabaja a la consolidación de los partenariados y alianzas, a la elaboración de consensus y a la armonización de la contribución y de la participación de los asociados. Esos últimos cuentan con los gobiernos, las organizaciones internacionales, los donantes bilaterales y multilaterales, la sociedad civil y el sector privado.
Dos de los principales mecanismos de coordinación de la EPT son el Grupo de alto nivel y el Grupo de trabajo.

El Grupo de alto nivel
Convocado anualmente por el Director general de la UNESCO, reúne algunos treinta ministros de la Educación y de la Cooperación internacional, jefes de agencias para el desarrollo y representantes de la sociedad civil y del sector privado. Su papel es contribuir en reenforzar la voluntad política iniciada durante el Foro Mundial sobre la Educación y mobilizar recursos.

El Grupo de trabajo sobre la Educación para todos
El Grupo de trabajo sobre la Educación para todos proporciona una orientación técnica y promueve el intercambio de informaciones entre todos los asociados del movimiento de la Educación para todos. Cuenta con representantes de todos los actores clave en la EPT.

El Plan de acción mundial
El Plan de acción mundial es una estrategia global elaborada para mejorar la coordinación de la Educación para todos a nivel internacional y nacional. Tiene por objetivo clarificar el rol de cada una de las cinco agencias líderes del movimiento de la EPT (Banco Mundial, FNUAP, PNUD, UNESCO y UNICEF) y definir su acción conjunta y coordinada al nivel mundial. Por fin, tiene como objectivo orientar mejor la acción sobre el terreno al nivel nacional.

El Informe Mundial de Seguimiento de la Educación
El Informe Mundial de Seguimiento es una publicación anual que hace referencia y que evalua los progresos de los países y agencias hacia la realización de los objetivos de la EPT. Proporciona los más recientes datos disponibles tal como un análisis en profundidad. Incluye un Indice del desarrollo de la EPT que mide los países concerniente a los objetivos de la EPT, y más particularmente la enseñanza primaria, la alfabetización de los adultos, la igualdad entre los sexos y la calidad.

La Semana de Mundial de Acción en favor de la Educación para Todos
Una campaña mundial de sensibilización organizada por la Campaña Mundial para la Educación con el apoyo de la UNESCO. Se realiza cada año a fines de abril en conmemoración del Foro Mundial sobre la Educación para Todos que tuvo lugar en 2000 en Dakar. Su objetivo: mobilizar a los gobiernos y a la comunidad internacional para que tengan su promiso de una Educación para Todos de aquí al año 2015.

ESPAÑA ES UNO DE LOS 15 MEJORES PAÍSES PARA TENER UN BEBÉ

Tener un hijo en España no es lo mismo que ser madre en un país como, por ejemplo, Afganistán. En nuestro país la esperanza de vida es más elevada. Vemos nacer y crecer a nuestros hijos hasta que cumplimos una media de 80 años. Decidimos en qué momento queremos ser madres, aunque voluntariamente retrasemos la edad para hacerlo. Recibimos ayudas por maternidad. Las madres trabajadoras disfrutamos de un permiso de baja por maternidad y, si lo deseamos, podemos negociar con nuestra empresa una reducción de la jornada laboral para cuidar de nuestros niños. Y, aunque nos queda mucho trabajo por hacer, somos uno de los 15 mejores países del mundo para tener a un bebé.
Ésta es una de las conclusiones que podemos extraer del informe El Estado Mundial de las Madres 2010 que realiza desde hace once años la ONG, Save the Children. Nuestra situación con respecto al año pasado ha descendido dos posiciones. Si en 2009 ocupábamos el puesto número 11 en el ránking de los mejores países para ser mamá, ahora nos tenemos que conformar con la decimotercera posición. En cambio, Noruega, Australia, Islandia, Suecia y Dinamarca encabezan los primeros puestos de la lista, mientras que Yemen, Guinea-Bissau, Chad, Níger y Afganistán ocupan los últimos puestos de la tabla. A la hora de hacer el informe se analizaron 10 factores relacionados con el estatus educativo, la salud, la economía y la política de las madres de 160 países (43 pertenecen a países desarrollados y 117 a países en desarrollo) así como el bienestar básico de los hijos.

LA GLOBALIZACION Y LA DESIGUALDAD

ONU: la globalización y liberalización no redujo la desigualdad ni la pobreza

Feb 9, 2007, 14:27


Según un libro publicado hoy por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a globalización y liberalización, como motor del crecimiento económico y el desarrollo de los países, no ha reducido las desigualdades y la pobreza en las últimas décadas.El informe, que lleva el título 'Flat World, Big Gaps' (Un mundo plano, grandes disparidades), fue editada por Jomo Sundaram, secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico, y Jacques Baudot, economista especialista.
'La reducción de la desigualdad no está separada de cuestiones como la pobreza y la falta de empleo', declaró Baudot en rueda de prensa.
'La idea del libro es recuperar y situar como una prioridad en la agenda internacional el vínculo existentes entre estos indicadores', agregó.
Para Baudot, el centrar las actividades para reducir la pobreza en el crecimiento económico conducen a estrategias nacionales y regionales que no respetan el medio ambiente, que es otro factor para continuar con la desigualdad y la pobreza.
En el volumen se constata que la distribución de los ingresos individuales ha mejorado ligeramente, gracias al crecimiento económico en China e India, pero aún así el reparto de la riqueza mundial ha empeorado y los índices de pobreza se han mantenido sin cambios entre el 1980 y el 2000.
La desigualdad en la renta per capita ha aumentado en varios países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) durante estas dos décadas, lo que sugiere que la desregulación de los mercados ha tenido como resultado una mayor concentración del poder económico.
'La desigualdad ha aumentado entre los diferentes países, pero también dentro de las mismas sociedades, a salvo de algunas excepciones', acotó Sundaram.
El libro indica que la desigualdad económica en los países de Oriente Medio y el Norte de Africa no ha cambiado, contrario a la creencia generalizada, pero sí que ha aumentado en la mayoría de otros países en desarrollo.
De este modo, constata que la globalización y la liberalización comercial no ha ayudado a reducir la pobreza y la desigualdad en la mayoría de países de Africa.
'La creencia de que la globalización y liberalización son la clave para la reducción de la pobreza no ha sido así, y lo demuestran los datos de que todavía existe 1.000 millones de personas que viven con sólo 1 dólar al día y la mitad de la población mundial -3.000 millones- sobrevive con 2 dólares diarios', especificó Sundaram.
En el caso particular de China, se dice que ha experimentado un incremento de la desigualdad y de los niveles de desempleo, todo ello a pesar del rápido crecimiento económico y la reducción generalizada de la pobreza.
Lo mismo ocurre con India, cuyas desigualdades en el ámbito regional y dentro de la propia sociedad han aumentado desde principios de los años 80.
Las razones que dan los autores para la reducción de la pobreza en las economías de la región del este asiático son los cambios estructurales, en lugar de un crecimiento más igualitario y una redistribución progresiva.
En el libro se concluye que sólo una pequeña porción del crecimiento de la economía mundial ha contribuido en la reducción de la pobreza.
'Ha habido una tremenda liberalización financiera y se pensaba que el influjo de capital iría de los países ricos a los pobres, pero ha ocurrido lo contrario', anotó Sundaram.
Como ejemplo, citó que EEUU recibe inversiones de los países en desarrollo, concretamente en los bonos y obligaciones del Tesoro, y en otros sectores.
Para Sundaram, los conflictos también son la causa de muchas de estas desigualdades, pero recordó que las causas que lo generan son el acceso a los recursos naturales, como los diamantes, el petróleo y otros minerales.

martes, 25 de mayo de 2010

RIESGOS DE LA GLOBALIZACION

Es indispensable a la hora de hablar de los riesgos de la globalización definir la sociedad del riesgo global, su aparición, su definición y sus principales características para poder comprender porque se generan consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud debidas a la globalización. Las características más importantes de nuestra sociedad actual denominada sociedad pos industrial son el desarrollo técnico y económico y la gran comunicación y dependencia que existe entre unos países y otros. Cuando se habla de la sociedad del riesgo se hace precisamente referencia a las consecuencias directas e indirectas de estas dos principales características de la sociedad:
  • Desarrollo técnico y económico: podemos ver en nuestra sociedad una creciente aparición de enfermedades (vacas locas) de catástrofes naturales debidas a un calentamiento anormalmente elevado del planeta (ciclones, sequía…) a una destrucción del medio ambiente (hundimiento de petroleros) que no son nada mas ni nada menos que una consecuencia no intencionada de la aplicación a escala global de la ciencia y la tecnología.

Además, esta tecnificación avanza de modo cada vez mas rápido por lo que las sociedades no disponen de tiempo para poder prever sus efectos negativos, que se generan habitualmente a largo y muy largo plazo, de modo que vivimos en un marco cultural retrasado en relación a las nuevas tecnologías y para cuando estemos adaptados a ellas estas ya habrán cambiado, evolucionado y dado otro salto hacia delante incrementando así la brecha cultural. Estos riesgos no se identifican fácilmente puesto que las amenazas globales rompen por completo las reglas y los hábitos de distribución de competencias y dejan los sistemas de aseguramiento sin solución y por otra parte estos riesgos son generalmente invisibles para los ciudadanos quienes se dan cuenta de su existencia gracias a los científicos quienes advierten del peligro.

  • Interconexión de las naciones: una de las características de la sociedad posmoderna en la que vivimos y que esta estrechamente relacionada con la globalización es que ya no se vive en entornos naturales sino sociales y que dependemos mucho mas de las largas cadenas de interacciones que nos vinculan con todo el mundo que de las que nos afectan en nuestro entorno inmediato. Por ejemplo la mayoría de los productos que consumimos han sido elaborados en distintos países antes de llegar hasta nosotros por lo que dependemos en gran parte de las conexiones internacionales que nos puedan hacer llegar ese bien. Esto hace que nuestra sociedad actual destaque no por el hecho de que seamos mucho sino por el hecho de que estamos todos estrechamente interconectados y vinculados.

El resultado de este fenómeno es la inseguridad puesto que estas cadenas de casualidades sociales otorgan a nuestras sociedades un alto componente de azar e imprevisibilidad puesto que es muy difícil prever los efectos y los cambios que puedan suceder en una variable de esta larga cadena. Esta es muy propicia al efecto mariposa puesto que alguna pequeña variación en el principio de la cadena puede ser amplificada por la larga cadena de conexiones hasta llegar a generar efectos desastrosos en el punto de destino. De ahí que se genere en nuestras sociedades hoy en día una gran inseguridad laboral, económica, financiera…

Sobre la salud: La salud, como fenómeno ligado a variables sociales se ve igualmente afectada por los cambios tecnológicos y por la globalización más en general. Si cada día es más difícil pensar en términos de economía, evolución social y cultural o seguridad a niveles exclusi­vamente nacionales, regionales o locales, también es imposible comprender y actuar en salud sólo desde dentro de nuestras fronteras. En nuestros días, miles de nuestros conciudadanos están afectados de una grave enfermedad, el SIDA, originada en el centro de África y que se ha extendido por todo el mundo. Paralelamente los africanos también importan riesgos como los producidos por el consumo de cigarrillos o la introducción de patrones de dieta occidentales. Estos ejemplos de problemas sobre la salud son consecuencia directa de la conexión internacional que clama la globalización, por una parte son causadas por la emigración de población africana a Europa y por otra parte por la importación de productos occidentales negativos para la salud. Por otro lado la globalización hace crecer la demanda de energía para abastecer la industria, los transportes, los hogares… por lo que se hace necesaria una mayor producción de esta. Se busco en un principio una nueva energía mejor, más productiva y más eficaz en la energía nuclear, hoy en día se ve como esta energía es muy peligrosa por su gran inestabilidad y tienes riesgos muy importantes para la salud y el medio ambiente. Además de las radiaciones, la cuestión de los residuos nucleares sigue siendo un problema sin solución, y su peligrosidad, en el caso de los de alta actividad, permanecerá durante cientos de miles de años, constituyendo una amenaza para nuestras vidas y las de las futuras generaciones. El accidente de Chernóbil ha demostrado también que la energía nuclear es una amenaza que no conoce fronteras, ya que la radiactividad liberada a causa del accidente contaminó lugares situados a miles de kilómetros de la central siniestrada. La contaminación provoca un deterioro de la capa de ozono haciendo que esta no filtre la luz ultravioleta provocando así cáncer de piel si nos exponemos al sol de forma prolongada.

LA GLOBALIZACION ECONOMICA

Existe la tendencia de considerar a la globalización como un mercado global totalmente integrado con una igualdad de precios y de tasas de interés. Mas sin embargo, no hay una razón de peso para suponer que los mercados necesitan ser perfectamente competitivos como tampoco lo han sido los mercados nacionales. Estos últimos tal vez no lleguen a una competencia perfecta pero esto no impide que los economistas los consideren como mercados. No existe una razón lógica que haga suponer que la globalización, de igual forma la industrialización y la democratización deban desarrollarse en una sola línea o condición final fija. "Por ejemplo, el hecho de que son mas la personas en el mundo que hablan chino (dialecto) que inglés (como primer idioma) no confirma que el chino es un idioma global." La globalización se concibe mejor como un proceso o una serie de procesos más que como una condición singular, que encuentra su expresión en todos los terrenos clave de la actividad social incluidos el político, el militar, el legal, el ecológico, el criminal, etc. Esto va mas allá de las fronteras de modo que los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo puedan llegar a tener importancia para los individuos y las comunidades de otros lugares, una definición detallada de globalización implica un proceso o una serie de procesos que engloba una transformación en la organización de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión que generan flujos y redes entre continentes o regiones de actividad, interacción o ejercicio del poder.