miércoles, 2 de junio de 2010

LA CIUDAD CENTRO

Podemos definir las funciones de la ciudad como las diferentes actividades que se llevan a cabo en ella.En el espacio urbano se desarrollan múltiples actividades económicas que afectan tanto a la ciudad en sí misma como a la región que le rodea cuyos núcleos de población están directamente ligados a ella. El origen de muchas ciudades se debe a una finalidad concreta para la que fueron fundadas.

Brasilia, Washington, San Petersburgo o Madrid fueron concebidas como ciudades que debían desempeñar un papel político y administrativo. Benarés, Fátima, Lourdes o Santiago de Compostela deben su fundación a un motivo esencialmente religioso. No obstante, la mayoría de las ciudades deben su origen bien a una actividad comercial ligada a los medios de transporte o bien a una actividad industrial relacionada con la necesidad de mano de obra lo que supone un foco de inmigración de la población rural. En momentos más recientes, la actividad turística es el motor de una profunda transformación de muchos núcleos de población. Esta nueva función, que en algunos países como el nuestro se ha convertido en una pieza clave de la economía, afecta a pequeñas localidades que se ven desbordadas por una masiva afluencia de turistas y modifica de forma radical los usos de suelo previos.

En relación con la densidad demográfica y con las múltiples necesidades de la población, las actividades que se realizan en el interior de la ciudad son variadas y diferentes, y se encuentran distribuidas de forma más o menos ordenada en el plano urbano.

Algunas de las funciones más significativas de la ciudad son la residencial, la industrial, la administrativa, la comercial y otras funciones, como religiosa, cultural, educativa, etcétera.




LA CIUDAD COMPACTA CONTRA LA CIUDAD DIFUSA

En los últimos 30 años, nuestro modelo territorial ha sufrido una evolución muy importante, pasando de un modelo urbano de áreas compactas, de centros definidos y carácter autónomo, a un modelo de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica, por la universalización del acceso del automóvil y por el abaratamiento del coste del transporte. La ciudad compacta representa un modelo de ciudad eficiente, un sistema complejo que por sus características permite un gran intercambio de información en el mínimo tiempo. Es un modelo de ventajas competitivas, que permite disponer de una gran diversidad de usos en poco espacio, con una fácil accesibilidad para los residentes a cada uno de ellos, reduciendo la movilidad obligada y favoreciendo la cohesión social y la sociabilidad, y garantizando una mayor eficiencia en la gestión del territorio. La ciudad difusa se caracteriza por su monofuncionalidad y baja densidad. Estas especificidades de los nuevos crecimientos dispersos provocan una serie de consecuencias:
-Falta de vínculo con el territorio y la falta de estructura interna, puesto que son sistemas aislados morfológicamente y funcionalmente, con una accesibilidad basada principalmente en el vehículo privado. La poca concentración de población hace que no sea rentable económicamente hacer llegar sistemas de transporte colectivo que faciliten el desplazamiento de la población, y con relaciones muy débiles con los centros urbanos.
-La monofuncionalidad de estas nuevas áreas hace que cada una se utilice a unas horas determinadas del día, quedando vacías el resto del tiempo y por lo tanto reduciendo la seguridad.
-Carencia de infraestructuras de servicio.
-El impacto negativo sobre el medio y los recursos naturales y la destrucción de paisajes singulares.
-El desarraigo social, por ser lugares sin historia, perdiendo el sentido de pertenencia y debilitando los valores sociales.
-Problemas ambientales. La dispersión de la población y las actividades en el territorio supone un consumo exagerado de uno de los recursos limitados más preciados de los que disponemos en el planeta, el suelo. Este suelo se ocupa con edificaciones y las infraestructuras necesarias para comunicarlas, con todos los problemas ambientales que esto supone: impermeabilización del suelo, destrucción y aislamiento de los ecosistemas naturales (con la consecuente desestabilización de las especies naturales por la desaparición de algunas de ellas y el crecimiento incontrolado de otras por la carencia de depredadores en “su nuevo” hábitat), proliferación de incendios, artificialización y sobreocupación de los espacios naturales, etc., aparte del aumento de contaminación y el gran consumo energético y de otros recursos limitados de los que disponemos que suponen la construcción y la necesaria movilidad que provoca la dispersión de urbanizaciones en el territorio.
- Problemas de movilidad obligada . La dispersión de los diferentes usos especializando el territorio, junto con la poca rentabilidad de emplazar servicios en tejidos de baja densidad, obligan a aumentar la movilidad de los individuos para poder realizar cualquier actividad cotidiana (ir a trabajar, ir a comprar, ir a la escuela, para realizar las actividades de ocio, etc.). Por las condiciones anteriormente mencionadas estos desplazamientos se deben realizar de forma individualizada en vehículo privado. Este hecho provoca un gran aumento de las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes y un consumo más elevado de petróleo, por ejemplo. Además las mejoras de transporte no han favorecido a reducir el tiempo de desplazamiento, sino que han aumentado la distancia de los trayectos. Este hecho sumado a la gran congestión a determinadas horas que ocasionan los desplazamientos en vehículo privado, obligan a perder mucho tiempo, reduciendo el tiempo destinado al ocio, y por lo tanto a la sociabilidad. - Problemas de accesibilidad . La necesidad de disponer de un vehículo privado, y consecuentemente disponer de una licencia de conducción, para llegar a estos nuevos crecimientos, provoca graves problemas de accesibilidad y de segregación social, puesto que hay un amplio abanico de población (niños, gente mayor, etc.) que, o no tiene posibilidad de acceder, o se ve obligada a utilizar de forma “aislada” estos núcleos, con dificultades para desplazarse, creándoles una gran dependencia de otras personas y con menos posibilidades de establecer relaciones social.
- Problemas de sociabilidad. Estas nuevas formas urbanas no favorecen la cohesión social, puesto que la calidad del sector residencial y su coste sumado al coste económico que suponen los desplazamientos, serán factores que determinarán el nivel socio-económico de la población que vivirá en cada una de estas urbanizaciones, segregando por un lado a la población de nivel socio-económico más alto, que escoge la zona dónde quiere vivir, y por otro lado la de menos recursos, que se ve limitada en su elección.
La gran carencia de servicios, equipamientos y espacios destinados a la sociabilidad que encontramos en estas extensas zonas, debilita la identidad cultural y la identificación con el lugar, convirtiéndolos en espacios vacíos de contenido que fomentan la individualidad. - Problemas económicos y de mantenimiento . Por el enorme esfuerzo en la construcción de infraestructuras, por la cantidad de horas perdidas en desplazamientos o por los millones de euros invertidos por la sanidad pública en el tratamiento de enfermedades derivadas de la contaminación.Además, la administración empieza a tener problemas para mantener estas nuevas áreas urbanizadas, con un coste mucho mayor que el de la ciudad compacta, con una desmesurada proporción entre red viaria y vivienda (con los consecuentes costes de alumbrado, alcantarillado,...). Esto provoca un deterioro y envejecimiento de estas zonas, que acentúan la pérdida de su calidad.

CIUDAD DIFUSA

La ciudad difusa posee, por tanto, contornos borrosos: No hay blancos ni negros, sino una variada gama de grises. De la misma manera, sus rasgos dejan de ser fácilmente reconocibles, al haber abierto sus puertas a la espectacularización del espacio público y la arquitectura. La ciudad difusa se convierte en un juego especulativo de simulacros, un caleidoscopio de infinitos efectos de color en el que la confusión no es trampa, sino virtud.